Llegar a Nueva York con solo 18 años y 50 dólares en el bolsillo parece el inicio de un sueño inalcanzable, pero para Mary Anne MacLeod fue el comienzo de un legado que marcaría la historia de Estados Unidos.
Por Vany Sanchez
27 de enero de 2025
Llegar a Nueva York con solo 18 años y 50 dólares en el bolsillo parece el inicio de un sueño inalcanzable, pero para Mary Anne MacLeod fue el comienzo de un legado que marcaría la historia de Estados Unidos.
Mary Anne MacLeod tenía apenas 18 años y llevaba consigo 50 dólares cuando desembarcó en Nueva York el 11 de mayo de 1930. Proveniente de un humilde pueblo en la isla de Lewis, Escocia, su viaje no era simplemente de turismo; ella tenía claras intenciones de establecerse de manera permanente en Estados Unidos, según los registros de inmigración de la época.
Con una visa emitida en Glasgcorrige ow, MacLeod abordó el barco Transilvania rumbo a un país que ofrecía nuevas oportunidades. Aunque su vida en Escocia era modesta, el viaje en segunda clase mostraba que no venía desprovista de recursos. Su profesión registrada como “doméstica” reflejaba la realidad de muchas mujeres emigrantes de la época.
Mary Anne MacLeod conoció a Fred Trump, un joven empresario dedicado al negocio de la construcción, en una fiesta en Nueva York en la década de 1930. Aunque Fred era hijo de inmigrantes alemanes y Mary Anne provenía de una humilde comunidad escocesa, el carisma de ambos logró superar sus diferencias.
Mary Anne regresó a Escocia en 1934, pero la relación no se enfrió. Fred no tardó en pedirle matrimonio, y poco después, Mary Anne volvió a Nueva York con el firme propósito de establecerse y formar una familia junto a él. La pareja se casó en 1936, iniciando una vida juntos en la que Mary Anne pasaría a apoyar las ambiciones de Fred, mientras criaban a sus cinco hijos, incluido el futuro presidente Donald Trump.
La madre de Donald Trump destacó no solo por su carácter ambicioso sino también por su compromiso social. Participó activamente en obras de caridad, dejando un impacto duradero en instituciones como el Hospital Auxiliar de Mujeres de Jamaica y los Boy Scouts de América. A su muerte en el año 2000, el diario The New York Times la calificó como una «filántropa», destacando su contribución al bienestar comunitario.
1613 vistas
1481 vistas
1039 vistas
708 vistas
686 vistas
Desarrollado por OromarTV · Todos los derechos reservados · Ecuador, 2025