Economía

¿Cuándo se acabará el paro nacional en Ecuador?: esto dice el Gobierno, los manifestantes y los expertos

La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, anunció el “despeje total” de las vías en la provincia de Imbabura.

Por Alexander Calero

Actualizado: 14 de octubre de 2025

¿Cuándo se acabará el paro nacional en Ecuador?: esto dice el Gobierno, los manifestantes y los expertos

Fuerzas Armadas y manifestantes se enfrentan en las calles de Imbabura durante el día 23 del paro nacional, mientras el Gobierno anuncia el fin de las protestas y la Conaie denuncia represión.


Anuncio

El Gobierno del presidente Daniel Noboa informó este 14 de octubre de 2025 que las movilizaciones del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) estarían próximas a concluir.

Anuncio

La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, afirmó en una entrevista con Ecuavisa que la fuerza pública procederá a liberar las carreteras de la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas.

“No podemos seguir exponiendo a la población a los riesgos que esto implica (…). Las carreteras se van a abrir y se despejará toda ciudad de manifestantes agresivos y violentos. Ya están los militares y policías en número suficiente para poder enfrentar esto”, señaló Rovira.

Anuncio

La funcionaria adelantó que el paro nacional podría terminar entre este 14 y 15 de octubre con la intervención militar y policial en los sectores donde aún se mantienen los cierres de vías.


La Conaie denuncia represión y violencia

Mientras tanto, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) emitió un comunicado en el que calificó al “convoy humanitario” como una “operación militar disfrazada”.

Según la organización, las Fuerzas Armadas ingresaron con vehículos blindados y lanzaron gases lacrimógenos en comunidades de Imbabura, dejando heridos y detenidos.

“El convoy, lejos de ser humanitario, fue una operación de guerra contra el pueblo, planificada desde el poder”, señala el texto firmado por el Consejo de Gobierno de la Conaie.

En redes sociales, la organización indígena también denunció una “masacre en Otavalo”, asegurando que militares y policías lanzaron gases lacrimógenos incluso dentro de viviendas, afectando a familias, niños y ancianos.

Analistas advierten un alto costo social

Para el analista político Giuseppe Cabrera, la estrategia del Gobierno podría lograr su objetivo, pero a un alto costo para los manifestantes y los derechos humanos.

“Es posible que el paro se disuelva por el desgaste y la fuerza pública, pero eso representaría una vulneración del estado de derecho y un uso excesivo de la fuerza”, señaló.

En cambio, el jurista y director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, advirtió que la represión puede encender aún más las movilizaciones.

“Estas declaraciones solo avivan la llama del conflicto. La movilización, que ha sido mayoritariamente pacífica, no puede terminarse a la fuerza”, afirmó.

Alarcón insistió en que el diálogo debe ser la única salida, recordando que el Gobierno tiene la obligación de abrir espacios para escuchar a la ciudadanía y evitar una escalada de violencia.

Un paro que podría cerrar con más tensión

Aunque el Gobierno busca mostrar control y autoridad, expertos advierten que el intento de poner fin al paro con intervención militar podría tener efectos contrarios.

Los próximos días serán decisivos para determinar si el paro llega a su fin o si la confrontación entre el Ejecutivo y el movimiento indígena se profundiza.

Desarrollado por OromarTV · Todos los derechos reservados · Ecuador, 2025