Destacados
Imbabura y otros lugares ven en el feriado una oportunidad de reactivación económica.
Por Alejandra Loor
Actualizado: 30 de octubre de 2025

Imagen referencial sobre lugares turísticos de Ecuador. Tomada de internet.
Anuncio
Ecuador está a puertas de un nuevo feriado nacional, el tercero considerado largo, pues serán cuatro días de descanso obligatorio, ya que el lunes 3 y martes 4 se unen al fin de semana. El Día de los Difuntos pasó del domingo 2 al martes 4, en cumplimiento a la ley vigente.
Anuncio
En este feriado es tradicional en Ecuador que las personas rindan homenaje a sus seres queridos que ya no están en el plano terrenal; pero, además, es una fecha que se aprovecha para viajar en familia, conocer lugares, probar las opciones de gastronomía que ofrece nuestro país y mucho más.
Mientras que, el 3 se conmemora la independencia de Cuenca con actos cívicos y artísticos.
Anuncio
En este contexto, y tras un mes de paro nacional focalizado principalmente en la provincia de Imbabura, pero que también afectó a Carchi y los cantones pedro Moncayo y Cayambe, este asueto se presenta como una oportunidad de recuperación de las millonarias pérdidas económicas generadas por los bloqueos.
Por ello, el presidente Daniel Noboa dispuso que el Impuesto al Valor Agregado (IVA), baje del 15% al 8% en los lugares mencionados.
Atractivos turísticos de las zonas con IVA reducido
En Imbabura, sitios como la Cascada de Peguche, cuya caída de agua es de 18 metros de altura y además tiene un profundo significado ancestral, es uno de los principales atractivos turísticos.
Pero no es el único, está también la Plaza de los Ponchos, reconocida como Rincón Mágico del Ecuador y donde se ofrecen todo tipo de prendas de vestir y artesanías hechas por las habilidosas manos de comuneras y comuneros. Asimismo, en la comuna Zuleta, los bordados de alta calidad hechos a mano son reconocidos nacional e internacionalmente.
El Lago San Pablo, con más de 7 kilómetros y una amplia variedad de flora y fauna; y, la Laguna de Cuicocha, ubicada al pie del volcán Cotacachi, ofrecen paseos en bote y caminatas por senderos.
Asimismo, Imbabura con sus siete cantones ofrece gastronomía local como la fritada, el cuy asado o la tradicional colada morada, cuyo consumo se da especialmente en esta época del año.
Para los amantes del arte en madera está San Antonio de Ibarra, sus calles están llenas de talleres y artesanos que realizan verdaderas obras de los troncos de árboles, así como muebles para el hogar.

En Carchi, ubicada a menos de 200 kilómetros de Quito, los visitantes pueden encontrar uno de los principales íconos del turismo religioso: la Gruta de la Paz, un sitio de oración único en Sudamérica donde llegan miles de fieles. Entre los detalles que llaman la atención está que en sus entrañas se abre paso el río Apaquí.
Otro lugar para visitar en Carchi es el cementerio Municipal de Tulcán, donde cientos de árboles de ciprés se elevan en diferentes figuras perfectamente formadas, atrayendo a miles de turistas cada año. Este lugar fue declarado Patrimonio Cultural del Ecuador en 1984.
Además, Carchi cuenta con la Reserva Ecológica El Ángel, donde se puede disfrutar de las lagunas y diferentes tipos de aves, incluso endémicas. En esta provincia también se puede encontrar una cascada de 30 metros de altura, que además del majestuoso paisaje, cuenta con un sendero y sillas de descanso.
Y como no podía ser de otra manera, la tierra de Richard Carapaz ofrece también rutas de ciclismo en la parroquia el Caramelo.

La gastronomía de Carchi es también uno de los llamativos elementos que hacen de esta provincia un destino excepcional para disfrutar en familia o con amigos. Platillos compuestos por papas, choclos, carne de cerdo, cuy y pollo son parte de lo que se ofrece en este ámbito.
Pedro Moncayo es otro destino para el feriado, es un cantón netamente dedicado a la producción de rosas, cultivos de maíz y cebada. Allí está el bosque protector Jerusalem y el parque arqueológico Cochasquí. Ambos son zonas protegidas que ofrecen naturaleza, actividades recreativas, recorridos por senderos históricos y acampadas.
En este cantón posee poca pero deliciosa cultura gastronómica, destacan en sus técnicas culinarias ancestrales el asado en brasas, en cenizas, en bejucos, en huatia, junto a la «pachamanca» y el molido en piedra. El mote casado, el ají de cuy y el Uchujaku son algunos de los platos más simbólicos.

El cantón Cayambe es otro destino donde conectar con la naturaleza. Es una de las ciudades más pobladas de Pichincha y es también un Pueblo Mágico, Además del imponente nevado Cayambe, por él pasa un tramo del Qhapaq Ñan, una red de caminos de más de 30,000 kilómetros construida por el Imperio Inca para conectar centros administrativos, de producción y ceremoniales en seis países de Sudamérica, declarado por la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
El principal atractivo turístico es el nevado que le dio el nombre a la ciudad y que ofrece la posibilidad de esquiar a una milla de altura. Además, en las inmediaciones del volcán está la Laguna Verde y el Vértice Paralelo Cero.

Estos y otros elementos que combinan naturaleza, cultura y gastronomía son opciones idóneas para el feriado, además que contribuyen a la reactivación económica de las comunidades.
622 vistas
607 vistas
549 vistas
527 vistas
513 vistas
Desarrollado por OromarTV · Todos los derechos reservados · Ecuador, 2025