Internacionales
El anuncio provocó una ola de reacciones en América Latina, Estados Unidos y Rusia, entre celebraciones, críticas y mensajes cargados de contenido político.
Por Alexander Calero
Actualizado: 10 de octubre de 2025
María Corina Machado celebra el anuncio del Premio Nobel de la Paz 2025, que dedicó “al pueblo venezolano que no se rinde frente a la dictadura”.
Anuncio
El Comité Noruego del Nobel anunció este viernes 10 de octubre la entrega del Premio de la Paz 2025 a María Corina Machado, líder de la oposición venezolana. La decisión desató reacciones inmediatas de gobiernos, organizaciones y figuras internacionales, divididas entre el reconocimiento a su valentía y las críticas al trasfondo político del galardón.
Anuncio
En Ecuador, el presidente Daniel Noboa fue uno de los primeros en pronunciarse. “Hoy más que nunca, las voces valientes se imponen sobre el ruido. Nuestra región no volverá a caer en manos de quienes la destruyeron”, escribió en X.
Anuncio
La Cancillería ecuatoriana también felicitó a Machado y resaltó sus “firmes demostraciones en favor de los más altos intereses de Venezuela”, pidiendo el retorno pleno al cauce democrático y a un clima de paz y prosperidad.
En Argentina, el presidente Javier Milei la calificó como “un ejemplo de libertad y resistencia frente a la narcodictadura venezolana”, mientras el expresidente Mauricio Macri destacó que “pocas veces se ha elegido tan bien a alguien para representar la paz”.
Desde Panamá, el presidente José Raúl Mulino celebró el premio, asegurando que se trata de “un reconocimiento a su lucha pacífica al frente de un pueblo que busca su libertad”.
Posturas divididas y reacciones críticas
No todos los gobiernos celebraron el anuncio. En México, la presidenta Claudia Sheinbaum evitó emitir juicios sobre el reconocimiento, subrayando su postura de respeto a la soberanía venezolana. “Nosotros siempre hemos hablado de autodeterminación de los pueblos. Me quedaría hasta ahí”, dijo durante su conferencia matutina.
La organización Human Rights Watch (HRW), en cambio, destacó que el premio debería revitalizar los esfuerzos internacionales por una transición pacífica hacia la democracia. “El pueblo venezolano ha sufrido durante mucho tiempo bajo un gobierno responsable de violaciones sistemáticas a los derechos humanos”, señaló su director ejecutivo interino, Federico Borello.
Desde Washington, la Casa Blanca, a través del portavoz presidencial Steven Cheung, cuestionó al Comité Noruego por no haber tomado en cuenta los esfuerzos del presidente Donald Trump en favor de la paz global. “El Comité antepone la política a la paz, pero el presidente Trump seguirá haciendo acuerdos, poniendo fin a guerras y salvando vidas”, señaló Cheung.
Machado, en respuesta, dedicó el premio “al sufrido pueblo de Venezuela y al presidente Trump por su decidido apoyo a nuestra causa”.
Mientras tanto, el presidente Vladimir Putin también cuestionó la decisión y aseguró que el Comité “ha dañado el prestigio del premio” al reconocer a personas que, según dijo, “no han hecho nada por la paz”.
Un premio histórico para Venezuela
Con esta distinción, María Corina Machado se convierte en la primera mujer venezolana en recibir el Nobel de la Paz, un hecho que muchos interpretan como símbolo de esperanza frente a la crisis política que vive su país.
El Comité Noruego destacó su “valentía para promover la democracia en condiciones extremas de represión”.
“Este galardón es para cada venezolano que no se rinde”, expresó Machado durante su discurso, mientras en Caracas cientos de personas celebraban el anuncio entre aplausos, banderas y lágrimas.
1178 vistas
741 vistas
347 vistas
338 vistas
Desarrollado por OromarTV · Todos los derechos reservados · Ecuador, 2025