La gimnasta soviética Olga Korbut, tres veces oro en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, anunció que subastó sus medallas para poder comer. Korbut dijo que es la única salida que le queda ante su compleja situación económica. La atleta, oro en barra de equilibrio, suelo y competición por equipos, aparte de plata en barrasLeer más
Por Redacción
4 de marzo de 2017
La gimnasta soviética Olga Korbut, tres veces oro en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, anunció que subastó sus medallas para poder comer. Korbut dijo que es la única salida que le queda ante su compleja situación económica. La atleta, oro en barra de equilibrio, suelo y competición por equipos, aparte de plata en barrasLeer más
La gimnasta soviética Olga Korbut, tres veces oro en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, anunció que subastó sus medallas para poder comer. Korbut dijo que es la única salida que le queda ante su compleja situación económica.
La atleta, oro en barra de equilibrio, suelo y competición por equipos, aparte de plata en barras asimétricas, informó que obtuvo 217.000 euros por las preseas, situación que le permitirá, a sus 61 años de vida, tener con qué comer y estar tranquila.
Según se informó, la deportista, conocida como ‘El gorrión de Minsk’ y natural de Bielorrusia, vivía una profunda crisis y literalmente estaba aguantando hambre en su vivienda, en Arizona (Estados Unidos). De hecho, estuvo a punto de perder su casa y un familiar le ayudó a pagar los impuestos para no perderla.
Sumado a esto, su hijo fue detenido por falsificar dinero y ella también fue detenida hace algunos años por tomar implementos de un supermercado y no pagar. Así las cosas, informó Korbut, decidió salir de sus medallas y de una serie de objetos, entre los que se destacan galardones individuales.
Hombre habría matado a su mujer en el norte de Ambato
14 de julio de 2023
Joven con discapacidad del 45% fue víctima de violación en Santo Domingo
12 de julio de 2023
10296 vistas
1263 vistas
851 vistas
774 vistas
678 vistas
Desarrollado por OromarTV · Todos los derechos reservados · Ecuador, 2025