Internacionales

Condenan a prisión a mujer que arrancó la lengua a un violador: absolución tras 61 años

Este fallo histórico reabre el debate sobre los derechos de las víctimas y la discriminación de género en la justicia surcoreana.

Por Alexander Calero

Actualizado: 12 de septiembre de 2025

Condenan a prisión a mujer que arrancó la lengua a un violador: absolución tras 61 años

Choi Mal-ja, de 79 años, fue absuelta tras seis décadas de cargar con una condena por defenderse de un intento de violación en Corea del Sur.


Anuncio

El caso ocurrió en 1964, cuando Choi Mal-ja, de 18 años, fue atacada en Gimhae por un hombre de 21 años que intentó violarla. Durante el forcejeo, él la inmovilizó, le tapó la nariz y le introdujo la lengua en la boca para asfixiarla. Ella mordió y arrancó 1,5 centímetros de su lengua para escapar.

Anuncio

En 1965, Choi fue condenada a diez meses de prisión —pena suspendida por dos años— por “lesiones corporales agravadas”, mientras su agresor recibió cargos menores de allanamiento e intimidación. Los cargos de intento de violación fueron suspendidos por la fiscalía, dejando a la víctima estigmatizada durante toda su vida.

El camino hacia la absolución

Anuncio

Inspirada por el movimiento #MeToo y sus estudios de género, Choi solicitó un nuevo juicio en 2020. Inicialmente, tribunales inferiores rechazaron su petición, alegando que el veredicto original reflejaba las normas de la época.

En diciembre de 2024, la Corte Suprema de Corea del Sur permitió reabrir el caso. El 23 de julio de 2025, los fiscales admitieron los errores del sistema judicial y pidieron anular la condena. Finalmente, el 10 de septiembre de 2025, el Tribunal de Distrito de Busan dictó su absolución, declarando que su acción fue legítima defensa.

Un fallo con impacto histórico

Choi expresó que, tras 61 años “viviendo como criminal”, la justicia finalmente reconoció su inocencia. Los fiscales ofrecieron disculpas públicas, y activistas ven este fallo como un precedente clave para fortalecer la protección de las víctimas de violencia sexual.

Este caso evidencia las grietas en un sistema legal que durante décadas culpabilizó a las víctimasy muestra cómo los movimientos sociales pueden corregir errores históricos.

Desarrollado por OromarTV · Todos los derechos reservados · Ecuador, 2025